Crisis en el comercio del interior: Entre despidos y cierres, solo sobrevive la venta de alimentos

El comercio en el interior enfrenta uno de sus peores momentos, con caídas en ventas, despidos, y el impacto de las altas tarifas eléctricas.

Desarrollo: El interior de la provincia atraviesa una situación crítica en el ámbito comercial, con una marcada disminución en la actividad de casi todos los sectores. El panorama se agrava por los recientes despidos y cierres de comercios, siendo la venta de alimentos y la actividad yerbatera las únicas que mantienen cierta estabilidad, aunque no sin dificultades. Esta realidad se ve agravada por el elevado costo de las tarifas de luz y la merma de compradores brasileños, quienes, tras la devaluación de la moneda argentina el 12 de diciembre, han dejado de encontrar conveniente el hacer compras en Argentina.

En localidades como San Pedro y San Javier, las cámaras de comercio municipales reportan una reducción de hasta el 70% en las ventas respecto a meses anteriores, situación que alertan no podrá sostenerse por mucho tiempo. La falta de compradores fronterizos ha dejado desolados los pasos fronterizos que, durante el 2023, vivieron un auge de visitantes brasileños.

Raúl Añais, presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro, comparte la difícil realidad que enfrentan, con una caída generalizada en las ventas y una situación particularmente crítica en rubros como librería, textil y tienda. La construcción mantiene cierto movimiento gracias a la actividad yerbatera, pero el resto de los sectores experimentan dificultades significativas. Añais también advierte sobre el impacto que tendrán los próximos aumentos de luz, lo que podría agravar aún más la situación.

Por otro lado, en San Javier, Adrián Iasinski describe una caída del 70% en el turismo de compras brasileño desde finales de enero, lo que ha afectado duramente a los negocios orientados específicamente a este segmento. Aunque la comunidad local continúa realizando compras, la disminución del poder adquisitivo es evidente, con consumidores optando por segundas marcas y reduciendo la cantidad de productos adquiridos.

El estudio del IPyPP dirigido por el economista Claudio Lozano ofrece una visión nacional de la crisis, destacando caídas significativas en la producción industrial, ventas minoristas, supermercados, insumos para la construcción, aportes a la Seguridad Social, salarios del sector privado, y una pérdida considerable del poder adquisitivo del salario mínimo y de los haberes jubilatorios.

Extracto: El comercio en el interior padece una situación sin precedentes, con despidos, cierres y una lucha por sobrevivir ante las elevadas tarifas y la ausencia de turismo de compras. La comunidad espera medidas que alivien esta difícil coyuntura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Envíanos tu Noticia por WhatsApp